Documento protección contra explosiones (Atex)

Informe o Documento protección contra explosiones (Atmósferas explosivas - Atex)

Solicitar presupuesto

¿Qué es un Atex?

Atex, es un acrónimo de las palabras Atmósferas Explosivas. Es el Real Decreto 681/2003 de 12 de junio quien obliga y regula a los negocios a realizar un Documento de protección contra explosiones para proteger la salud y la seguridad de todos los trabajadores que puedan estar expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo. 

Pero...qué es realmente una Atmósfera explosiva: Es la mezcla con el aire de sustancias inflamables en condiciones atmosféricas en forma de gases, vapores, nieblas o polvos, en los que, tras una ignición, se pueda producir una combustión que se propague a la totalidad de la mezcla no quemada.

¿Qué circunstancias han de darse para ser una atmósfera explosiva?


Para que un entorno sea considerado como atmósfera explosiva se deben dar las siguientes circunstancias:

  • Que pueda producirse una explosión. El concepto de explosión se refiere a una reacción de combustión muy rápida y exotérmica, que genera gases calientes que se expanden, dando lugar a una onda de presión y a un frente de llama que se propaga rápidamente.
  • Condiciones atmosféricas. Condiciones de presión y temperatura habituales en los centros de trabajo. De esta forma, dentro de las condiciones para que un área sea considerada como riesgo de ATEX, quedan expresamente excluidas las zonas con sobrepresión (por ejemplo, el interior de recipiente a presión con sustancias inflamables, en el que no se hayan producido escapes o fugas) o con altas temperaturas.
  • Que la sustancia inflamable se presente en forma de:
    - Gas. Fluido en el cual las fuerzas de atracción entre sus moléculas son tan pequeñas que tiende a expandirse y a ocupar todo el espacio posible (p.e.: metano o butano).
    - Vapor. Corresponde con el estado gaseoso que adoptan los líquidos por acción del calor (por ejemplo: disolventes o carburantes).
    - Niebla. Son líquidos que se presentan suspendidos en forma de nube en el aire por acción de la nebulización, pulverización, dispersión, inyección, etc. (por ejemplo: pinturas y disolventes inflamables proyectados o pulverizados).
    - Polvo. Son materias particuladas que provienen de sólidos combustibles, generalmente por acción mecánica, tales como molienda o cribado, transporte, llenado o vaciado de depósitos, limpiezas por soplado o barrido, etc. (por ejemplo: harina, grano, productos farmacéuticos, metales como el aluminio o el manganeso, etc.).
    - Mezclas híbridas. Son mezclas de aire y sustancias inflamables en distintos estados físicos (materia particulada y gases o vapores inflamables).

¿A qué industrias afecta principalmente?

Aunque puede afectar a cualquier industria que en principio el aire pueda mezclarse con sustancias inflamables en condiciones atmosféricas en cualquier estado (gas, polvo, etc.), las industrias donde claramente afecta esta normativa son:

Industria petroquímica

Industrias que manejen diversas sustancias que sean combustibles o inflamables.

Característica dos

Industrias del sector alimentario que usen trigo, azúcar y harinas que pueden ser inflamables.

Característica tres

Industrias del sector farmacéutico que usen polvos comprimidos y soluciones inflamables.

Confían en Grupo ESOC

Por qué Esoc Prevención

Profesionalidad

Contará con profesionales cualificados con más de 25 años de trayectoria profesional en Prevención de Riesgos Laborales.

Calidad

Además de centro formativo, somos un Servicio de Prevención de Riesgos Laborales con más de 25 años de trayectoria profesional.

Tranquilidad

Y todo, con la garantía del Grupo ESOC, líder en la prestación de servicios profesionales a empresas desde hace más de 35 años.